Todos los Nihon jiu-jitsu cuentan con ciertas características, que ayudan a dar un cariz tradicional a la respectiva escuela. Entre tales, podemos mencionar:
El Reishiki que representa un conjunto de normas de comportamiento y respeto en el Dōjō .
El Dōjō tiene su piso generalmente cubierto con la tradicional estera o tatami.
El uniforme de práctica, que comúnmente es todo blanco ( Keikogui 稽古着) y al que con frecuencia se suma una falda - pantalón muy ancha llamado hakama (袴).
Simplicidad rústica en el entorno, decoración y actitudes que se define como wabi-sabi .
El empleo de un sistema de escalafón clásico denominado Menkyo kaiden , distinto al sistema de grados tradicional impuesto por el Judo y masificado por el karate, o sistema por cinturones/ cintas de colores dani (kyu/dan).
La inexistencia de trofeos de campeonato, contratos a largo plazo, insignias, emblemas o cualquier otro elemento distractivo.
Características comunes
Si bien existen diferencias en la apariencia y en las técnicas de varios sistemas de jūjutsu tradicionales, existen varias similitudes:
Historias vinculadas y con origen en común en Japón donde con mucha frecuencia están relacionadas con alguna familia o clan.
La principal forma de enseñanza es a través de la observación y repetición de las técnicas, muchas veces de acuerdo con patrones definidos en las llamadas katas (formas preestablecidas) en solitario o generalmente en parejas características de la escuela.
Las técnicas incluyen golpes pero no como un fin en si mismos sino para facilitar llaves/ luxaciones a las articulaciones, lanzamientos, derribos o estrangulamientos.
En general incluyen una base filosófica y ética a su práctica basada en el código del samurai o Bushidō.
Tienen un sistema de grados basado en general en certificados de aptitud, donde a su vez se evalua la actitud del practicante.