JIU JITSU DE COMPETENCIA


Existen dos tipos de competencias:
Combate libre.
Combate de Dúo.

Sistema Dúo:

Simula ser una demostración entre compañeros (parejas hombres, mujeres o mixtas), con el fin de ejecutar movimientos de carácter ofensivos con sus correspondientes técnicas defensivas (con o sin armas), donde el mayor puntaje es otorgado a la pareja que más real haya hecho la actividad.

Esta competencia, dividida entre novicios, medios y avanzados genera un espectáculos tal, producido gracias a la variedad de técnicas aplicadas en ataques premeditados por los competidores representantes de este arte marcial o de otras.


Sistema Libre:
Se realiza por categorías (peso, edad y graduación), donde intervienen varios estilos de artes marciales. Solo se respeta un reglamento que la Unión Argentina de Jiu Jitsu ® y Deportes Asociados establece en cada competencia.

Si extraemos parte de la reglamentación, nos informamos que: 1. No se permite golpe directo a la cara y debajo de la cintura. 2. Se prohibe las palancas en la posición de pie.

3. No se utilizan estrangulaciones en la posición de pie.

4. Se prohibe la utilización de cualquier elemento y/o sustancia que perjudique la integridad psicofísica del adversario.


En este combate, los practicantes de Jiu Jitsu, son los que se destacan por la cantidad y variedad de técnicas aprendidas. Así mismo, tiene como significado la obtención de múltiples dominios en situaciones y/o complicaciones que el competidor genera en momentos específicos. Al hacer hincapié en las formas de dominio, observaremos a continuación lo aprendido durante las clases para la competencia:

Cabe destacar que cualquier practicante de artes marciales puede ingresar al sistema de competencias de Jiu Jitsu tanto en dúo como libre, siempre y cuando respete las normas del reglamento de esta Unión.

Clasificación de las Técnicas del Jiu Jitsu

Todas las técnicas se encuentran dentro de tres categorías, y cada una de éstas se subdivide a su vez en otras. Las tres categorías son:

(a) Nage waza (Técnicas de Proyección).
(b) Katame waza (Técnicas de Agarre).
(c) Atemi waza (Técnicas de Golpeo).

El nage waza comprende tachi waza (técnicas de pie) y sutemi waza (técnicas de sacrificio).

La acción de las caderas es muy mportante en todo el tachi waza, que a su vez se subdivide en en te waza (técnicas de mano), koshi waza (técnicas de cadera), y ashi waza (técnicas de pie o piernas), dependiendo de qué parte del cuerpo hace el papel principal en la ejecución de la técnica.

Sutemi waza se divide ma sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición supina) o yoko sutemi waza (técnicas de sacrificio en la posición lateral).

En las primeras se adopta una posición com apoyo de la espalda sobre la colchoneta, y en las segundas una posición lateral con respecto a la misma.

Katame waza comprende a su vez asoe komi waza (técnicas de inmovilización), shime waza (técnicas de estrangulación) y kansetzu waza (técnicas de luxación). El término ne waza (trabajo sobre la colchoneta) se usas a veces en lugar de katame waza, pero esto conduce a error, ya que no todos los katame waza se ejecutan sobre la colchoneta. Algunas luxaciones y estrangulaciones, por ejemplo, se pueden hacer desde la posición de pie.

Como se verá por la terminología, en las técnicas de agarre el oponente puede ser controlado, sus articulaciones pueden ser bloqueadas o sus miembros retorcidos, e incluso puede ser estrangulado.

Atemi waza, son técnicas para incapacitar a un asaltante, por medio de ataques con el puño, con el borde exterior de la mano, con la punta de los dedos de la mano, con el codo, con la rodilla, con la parte anterior de la planta del pie, con los dedos del pie, con los talones y con el frente o la parte posterior de la cabeza.

Estas técnicas pueden hacerse en forma de golpes, puñetazos, golpes de tajo, embestidas, apuñalamientos y patadas con los pies.

El resultado de un contacto brusco sobre un punto vital puede producir dolor, pérdida del conocimiento. Como. Inhabilitación o muerte.